”EL ULTIMO SUSPIRO”.

 

COSTA-GAVRAS VUELVE A DIRIGIR CON 91 AÑOS

CON UN ENSAYO/RELATO SOBRE LA VEJEZ.


«Mi padre hablaba de Klaus Barbie y yo quería una barbie. Hablaban del Tercer Mundo y yo quería que me cuidaran».


«Quería entender cómo un burgués parisino, formado en la Escuela Normal, que estudiaba filosofía, se mete a guerrillero en Latinoamérica y ni siquiera hablaba español».


Laurence Debray (hija de Regís).


“La búsqueda del amor absoluto sólo es posible a través del acto simple de morir”. 


Frase de Manoel de Oliveira que a Costa-Gavras 

le gusta citar a propósito de su film.


“La muerte es el gran tema del siglo XXI. El del XX fue el amor, la pasión, el descubrimiento del sexo y Freud.”


Costa-Gavras.


Ver en cartel una película del para mí mítico director griego-francés fue una tentación insalvable, porque además suponía un regreso melancólico a mis tiempos de juventud cinéfila, pues si hay muy pocas películas que me han dejado realmente impactado, una de ellas ha sido sin duda “Z” de 1969, no estrenada en España hasta 1977, la obra cumbre de un director con una filmografía sensacional y que, cosas del cine, fue posible gracias a la iniciativa del actor Jacques Perrin que con su pequeña productora puso el proyecto en marcha, al que se sumaron grandes estrellas, casi sin cobrar, como Yves Montand, Jean-Louis Trintquignan, Irene Papas o Charles Denner; sin olvidar que el guion fue del mismo director junto a Jorge Semprún, el reconocido escritor de izquierdas que fue uno de los que acabó revelándose contra el estalinismo y además en su día aceptó ser Ministro del Cultura con Felipe González.


Fue la segunda película francesa en ser candidata al oscar a la mejor película y al mejor director, aunque acabó ganando el de mejor montaje y mejor película extranjera. Recibió muchos otros premios, como era de toda lógica pues es una trágica maravilla, no en defensa de la democracia, sino por mostrar su debilidad, que necesita que todos la apoyemos y luchemos por ella en la medida de nuestras posibilidades.





1/ Película igualmente memorable sobre la denuncia del stalinismo, basada en la historia real del encarcelamiento y tortura a un viceministro de Checoslovaquia, Artur London, en cuyo libro se basa el guion de Semprún.


Creo que ya conté en alguna ocasión que otra película que me dejó estremecido, saliendo del cine con iguales o parecidas sensaciones que tras ver la citada, fue “DESAPARECIDO”, del mismo director (consiguiendo que un gran cómico como era Jack Lemmon hiciese un papel desgarrador y memorable) sobre las brutalidades del golpe militar de Pinochet en Chile,  lo cual sucedió precisamente en la noche electoral de 1982 cuando el PSOE alcanzó su histórica primera mayoría absoluta y multitud de gente lo celebraba en la calle, llenándome sentimientos contradictorios: por un lado, la alegría de ser una democracia consolidada y, por otro, la duda sobre el futuro pues tenía bastante desconfianza sobre el camino que íbamos a recorrer (lo que por desgracia se confirmó, pues los políticos han primado sobre el pueblo y no al revés).



Y de la película “EL ULTIMO SUSPIRO” no solo llamaba la atención la edad del director, con 91 años (lo que demuestra su energía y clarividencia mental, pero también te hace sospechar que puede ser la última) sino varios nombres del plantel de intérpretes, pues si bien el coprotagonista Denis Podalydès es menos conocido en España, tiene una carrera muy meritoria en Francia  (yo destacaría sin duda  “EL BUEN MAESTRO” de 2017 una de esas películas integradoras sobre la educación en un barrio conflictivo y multicultural, algo muy común en Francia), el otro principal era un ídolo francés, el muy famoso actor cómico franco-argelino KAD MERAD, que incluye también en su carrera éxitos internacionales, que sin duda todos recordaremos en el exitazo de 2008 “BIENVENIDOS AL NORTE”/2,  intérprete al director  griego-francés incorpora a un rol serio con total eficacia, aunque no está muy bien logrado el cambio de edad cuando pasa a una época más joven en uno de los  flashback de la peli.


2/ Dirigida por el asimismo actor exitoso Dany Boom, que nos da a conocer al paisanaje de su tierra en el Nord-Pas-de-Calais, los chetis con su manera graciosa de hablar (ch’ti o ch’timi que es una variedad de la lengua romance Picardo). Esta es la película francesa más taquillera de la historia en Francia y sin distinguir nacionalidad es la segunda tras “TITANIC”.






Por otro lado, llamaba mucho la atención ver también a la reconocidísima Charlotte Rampling (de la que podemos citar tantas y tantas películas, como entre las mas recordadas de mis vivencias cinéfilas “EL PORTERO DE NOCHE“/3 dirigida por Liliana Cavani en 1974 o “VEREDICTO FINAL” del prestigioso Sidney Lumet de1982/4), dudando en su momento el director que ella aceptase su breve, descarnado y tan poco lucido papel, pero ella le dijo sí sin dudarlo un segundo. 


3/ Que fue el objeto de mi ensayo en mi primera publicación cinéfila en “Las Torturas en el Cine” de la colección Cine y Derecho de la editorial Tirant Lo Blanch.

4/ Cuyo libro “Así se hacen las películas” estoy leyendo actualmente y es muy recomendable.




Así como nuestra emblemática Angela Molina que es para reconciliarse con ella (para gente como yo que al que nunca  ha entusiasmado y siempre he dicho que los Molina lo que tienen, es como los Flores, mucho morro y desparpajo, aunque hay que reconocer que en el mundo del espectáculo eso puede ser una virtud y no un vicio…; lo cual igual me venía ya posiblemente desde su casi debut en “ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO” de 1978, del único -para lo bueno y para lo malo- Luis Buñuel, pues no entendía que pintaba allí, sobre todo al compararla con Carole Bouquet…); pero lo cierto es que en la peli comentada está que se sale, con un papel largo e importante en el film, que añada exotismo a la emotiva sucesión de casos terminales de la que la trama se alimenta.



Una película, a mi juicio excelente, que recrea estupendamente (pese a la avanzada edad del director) la relación entre un filósofo que ya había tocado el tema de la vejez y contacta con un médico especialista en enfermos terminales, una especialidad en su día menospreciada y cada vez más necesaria ante el progresivo e inevitable envejecimiento de la población, donde aparte de esos casos que el médico va mostrando, se juntan las trayectorias personales de ambos protagonistas.


Y esto es la adaptación de un libro exitoso en Francia, mismo título, de donde sale la segunda sorpresa y redoblado interés por la peli, pues está escrito por Claude Grange que el médico y como filósofo, nada menos que por Regis Debray.



Lo cual significaba rememorar mis años mozos, donde el izquierdismo y los estudios marxistas tuvieron su importante momento de estudio y reflexión, siendo este filósofo un referente para temas como el internacionalismo revolucionario e incluso el imperialismo. Pero no solo eso, sino además estuvo su relación el Che Guevara la que acompañó a Bolivia donde pretendía extender la revolución cubana y donde el revolucionario cubano encontró la muerte (en parte por una traición de la que se acusó al escritor aunque no era cierto, si bien las circunstancias  fueron muy desfavorables para los guerrilleros por diversas circunstancias como una mala planificación y defectuosos estudio del terreno); lo curioso es que el filósofo y otro colega argentino Ciro Bustos (que si parece fue el delator del Che) marcharon del campamento guerrillero por expreso deseo del mítico revolucionario cubano porque, simplemente, era un cobardica y  la acción armada no era lo suyo; ambos fueron capturados y condenados a 30 años de prisión en 1967, si bien el filósofo fue liberado en 1970 gracias a una fuerte campaña internacional en la que participaron nada menos que Jean-Paul Sartre, André Malraux, Charles de Gaulle y Pablo VI. También apoyó y tuvo estrecha relación con Salvador Allende en Chile, tras cuya muerte en e golpe militar hace que se replantee sus teorías sobre la revolución y esto da lugar a un libro muy interesante: “Crítica de la razón política”. 


Militó en el Partido Socialista Francés pero se acabó saliendo por diferencias con François Miterrand. Desde entonces mantuvo su independencia y se dedicó a su labor de filósofo y ensayista con reconocido prestigio, si bien su evolución intelectual el ha acabado llevando a la defensa de las fronteras (desde un punto de vista muy original y podríamos decir que utópico/5) en su penúltimo libro.


Podemos verle en todo su esplendor, en el momento cumbre de su fama por su relación con el Che Guevara, en esa excelente colección de entrevistas de RTVE que hacía Joaquin Soler Serrano /6 y que es maravilloso para nostálgicos como un servidor.


5/ Régis Debray: “Si soy débil y mi vecino fuerte, una frontera reconoce nuestra igualdad de derechos”.


6/ https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/regis-debray/16350112/


Resulta curioso además, si nos gusta o atrae el personaje, acercarnos al libro de su hija Laurence Debray, “Hija de Revolucionarios”, que nos da una manera distinta de ver aquellos tiempos tan esperanzadores y a veces utópicos, desde la visión de los que entonces eran niños, más lo atractivo de ver otros aspectos de la vida de ese gran personaje que es su padre.



No puede acabar este artículo sin una referencia final a una de las películas de Costa-Gavras que mas me ha gustado (insisto en que su filmografía daría para muchas páginas de reflexiones y datos), trama judicial que se enmarca en uno de los temas que mas me gustan como es la búsqueda de nazis encubiertos, como es “LA CAJA DE MÚSICA” de 1989,  donde aparte de la eficaz interpretación  de un gran actor Armin Mueller-Stahl (nacido en Alemania Oriental, donde estuvo represaliado) destaca sin duda la que es la mejor interpretación de la estrella Jessica Lange.



JUNIO 2025.

Comentarios

Entradas populares