NOSFERATU vs DRACULA (I).

 


“NOSFERATU” (2024) de Robert Eggers.


1.- Esto es lo que podríamos leer si dejamos a la IA escribir este artículo:


Una versión moderna de un cuento de terror clásico


Robert Eggers, el innovador director detrás de películas aclamadas por la crítica como “The Witch” (LA BRUJA) y “The Lighthouse” (EL FARO), ha asumido la monumental tarea de reimaginar “Nosferatu”, el clásico del cine mudo de 1922 de F.W. Murnau. La interpretación de Eggers fue esperada con impaciencia tanto por los cinéfilos como por los entusiastas del terror, prometiendo un homenaje fresco pero respetuoso a la obra maestra original.


El legado de Nosferatu

Nosferatu (1922), una película pionera en el género de terror, presentó al público al Conde Orlok, un vampiro cuya apariencia aterradora y presencia espeluznante han perseguido a los espectadores durante casi un siglo. El estilo expresionista de la película, la cinematografía sombría y la atmósfera inquietante establecen el estándar para futuras películas de terror. El personaje del Conde Orlok, con sus rasgos alargados y su apariencia de roedor, se convirtió en una figura icónica en la cultura popular, influyendo en la representación de los vampiros en los medios de comunicación desde entonces.


La visión de Robert Eggers

Robert Eggers se ha ganado una reputación por su meticulosa atención a los detalles históricos y a la narración atmosférica. Su enfoque único del terror, caracterizado por una tensión lenta y profundidad psicológica, lo convierte en una elección adecuada para reinterpretar Nosferatu. Su versión mezcla la estética espeluznante y gótica del original con su propio estilo característico, creando una película que es tanto un homenaje como una reinvención.


Un nuevo elenco para una historia clásica

Las elecciones de casting reflejan el compromiso de Eggers de honrar el original al tiempo que le infunde matices contemporáneos.


Técnicas cinematográficas modernas

Si bien el Nosferatu original fue innovador en el uso de efectos prácticos y un trabajo de cámara innovador, la versión de Eggers incorpora técnicas cinematográficas modernas para mejorar la narración. Utilizando efectos visuales, diseño de sonido y cinematografía avanzados, Eggers tuvo como objetivo crear una experiencia inmersiva que capture la esencia inquietante del original y atraiga al público moderno.


Anticipación e impacto

El anuncio de Nosferatu de Eggers generó un gran revuelo en la comunidad cinematográfica. Los fanáticos del original estuvieron ansiosos por ver cómo la visión de Eggers rendía homenaje al clásico de 1922, mientras que los recién llegados a la historia experimentaron el horror atemporal a través de una lente contemporánea. La película tiene el potencial de reavivar el interés en la era del cine mudo y subrayar el poder perdurable de los cuentos de terror clásicos.


En conclusión, la adaptación de Robert Eggers de Nosferatu es una emocionante adición al género de terror. Al combinar el espeluznante legado de la original con su propio estilo de dirección único, Eggers estaba preparado para ofrecer una película que honra el pasado y cautiva al público actual. 


No está mal, pero parece claro que al que esto escribe le resulta totalmente insuficiente, pues hay muchísimo más detrás de esta impactante película, que ha llegado a nosotros super publicitada, en una eficaz campaña para crear misterio antes de su estreno.


De hecho, los productores sacaron una serie de pósters de los personajes de la película.



Pero inicialmente no del Conde Orlok, Nosferatu “el no muerto”, interpretado por Bill Skarsgârd (hijo de un famoso actor Stellan con larga y meritoria carrera) para crear más expectación.




Ya se sabe que hoy día en el cine el marketing y la publicidad son fundamentales y, de hecho, consiguieron que quedase casi olvidada la otra versión de la mítica película de 1922, que si es un verdadero remake en el sentido estrictamente literal del mismo o remix como dice su director, pues hasta utiliza su metraje; film independiente dirigido por David Lee Fischer y protagonizado por Doug Jones (un especialista en mímicas y transformaciones /1) cuyo título es incluso el mismo “NOSFERATU: A SYMPHONY OF HORROR”, y recreando plano a plano el original, los actores actúan siempre frente a una pantalla verde y luego se editan los escenarios originales, diferencias hay pues hay diálogos (no carteles) y es en color; que se estuvo rodando ocho años…


1/ Hizo de monstruo en la premiada -absurdamente para mí- peli de Benicio del Toro “LA FORMA DEL AGUA”.



La película de Roger Eggers ha sido un indudable exitazo de taquilla con las de 160 millones de espectadores. 


El mismo dice que se inspiró especialmente en “BATMAN VUELVE“ de Tim Burton  para su ambientación: 

“Puse “Batman Vuelve” y la atmósfera nevada y gótica de esa película es muy similar a lo que estábamos haciendo aquí”. 


También es interesante indagar en algunos cuadros inspiradores, según podemos leer en internet /2.



2/ https://www.elconfidencial.com/el-grito/2025-02-01/las-obras-de-arte-ocultas-tras-la-increible-fotografia-del-nosferatu-de-robert-eggers_4054047/


La verdad es que la trayectoria del director va in crescendo y ahora se dice que su siguiente proyecto es una peli sobre los hombres lobo: “WERWULF”. Y ya planifica además otro remake, de la peli “DENTRO DEL LABERINTO” film peli de 1986 que protagonizó David Bowie y dirigió nada menos que Jim Henson (sí, el de los famosos Teleñecos, “The Muppets”).



2.- Importante reseñar que para enlazar con el título de este artículo y su futura segunda parte, hay lógicamente que aclarar la relación entre NOSFERATU y DRACULA, pues si bien hemos oído hablar y podemos localizar la fantástica novela de Bram Stoker (1897), con el nombre del primero, no encontramos un referente literario para el primero. 


La razón es sencilla, es que no lo hay, pues “NOSFERATU” nace como una película muda en 1922, obra maestra del cine expresionista alemán y del cine de terror, dirigida por ese genio llamado F.W. Murnau, que no es sino una adaptación libre de la citada novela, pero para la que tuvieron que cambiarlo casi todo, incluyendo el título, pues no tenían los derechos para filmarla. Esto dio lugar luego a un pleito en que la viuda del escritor reclamó sus derechos y logró ganarlo, siendo una de sus demandas la destrucción de los originales de la película, de los cuales algunos se conservaron, afortunadamente (unas fuentes dicen que fue solo una copia y otras que más o menos una docena)


Hablar un poquito ahora de la novela es necesario, pero hay que advertir que es algo apasionante indagar sobre la misma y su autor. 


Si se trata de leerla, ahí entrará el gusto y afición de cada cual, pero mi experiencia fue fantástica, si bien tardé tiempo, como ya me había sucedido con “Fankenstein o el Moderno Prometeo” de Mary Shelley (1818), que me pareció muy estimable, de muchísima más calidad que las versiones fílmicas, de las que solo se libra la primera de 1935 que es un mito cinematográfico por su originalidad y, como no, la versión cómica de Mel Brooks “EL JOVENCITO FRANKENSTEIN”  de 1974 /3.


3/ Por cierto, sale en una pequeña escena, haciendo de ciego, la gran estrella recientemente fallecida Gene Hackman, el cual parece ser no sale en los créditos en el día del estreno, especulándose que no habría cobrado como favor al director, pero igual solo fue un error puntual.


Kenneth Branagh intentó ajustarse a la novela original en su película de 1994 y aun contando con Robert De Niro como monstruo, pero no logró un buen resultado. 


La otra gran novela con protagonista malvado era “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” de Robert Luis Stevenson que si la había leído mucho antes y me había encantado.


“Drácula” de Bram Stoker fue todo un descubrimiento y quedé impactado con lo que me pareció una obra maestra de la literatura, que deja en indudable mal lugar a todo lo que se ha filmado con ese nombre (que ha sido numerosísimo), a excepción de la sensacional película de Coppola de la que hablaré en el capítulo segundo de este artículo.


3.- No han sido las actuales de Roger Eggers o la de David Lee Fischer, ya comentadas, las únicas recreaciones inspiradas o derivadas de la gran película de Murnau. Ha habido varias (pocas eso sí), de las cuales dos merecen un comentario especial.


La primera es la de 1979, igual al título original, un remake en toda regla dirigida por un destacadísimo director alemán, Werner Herzog, protagonizada por Klaus Kinski (un vampiro aterrador y trágico a la vez) y la bellísima Isabel Adjani. Unánimemente calificada como otra obra maestra, adornada sensacionalmente con música de la ópera de Wagner “El oro del Rhin”.


Guardo especial recuerdo de esta película, pues fui a verla dos o puede que tres veces al extinto Cine María Cristina de la calle Corrida de Gijón, acompañando a mi tío Enrique Gabiñau, que no era un gran aficionado al cine, pero por algún motivo especial se sentía atraído por las historias de terror y especialmente por la de este vampiro.


La segunda es mucho más especial, pues es el siempre atrayente cine dentro del cine: “LA SOMBRA DEL VAMPIRO” (2000) de E. Elias Merighe, un locuelo al que le gusta el terror y tenía una cinta del género de lo más raro que existe “BEGOTTEN” del año 1990. 


En la peli del año 2000 hizo una especie de falso making-of del clásico a partir de la leyenda de que Max Schreck (el actor protagonista de la peli de 1922) fue un vampiro real, recreando con mimo las escenas clave con Willem Dafoe como Schreck, contratado para interpretar el papel del Conde Orlok. Fue producida por Nicolas Cage, y juega con relato ficticio del rodaje con John Malkovich como F.W. Murnau con un enfoque metaficcional que da una perspectiva única del original, mezclando hechos históricos con ficción sobrenatural. La interpretación de ese excelente y carismático actor William Dafoe le valió una nominación al Oscar e incluso fue candidato a ser el Nosferatu en la peli de Eggers, aunque finalmente dada su edad, interpretó allí al científico y filósofo Van Helsing.


El director E. Elias Merighe hizo luego algo más normal, pero originalísimo, pues trata de un asesino en serie que asesina a asesinos en serie… “SOSPECHOSO CERO”.


FEBRERO 2025.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares