LAS MUJERES DIRECTORAS DE CINE ESPAÑOLAS



Bernardo Donapetry Camacho. 
Nota: Este artículo ha sido publicado en el Revista ALMANAQUE nº 6 (2019) del Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

UNA PERSPECTIVA HORIZONTAL.

Como lo frecuente en los artículos sobre cine publicados en una revista como “Sala de Togas” (del Colegio de la Abogacía de Gijón) es utilizar una perspectiva digamos “vertical”, por hablar sobre películas según la época en que se hicieron, o atendiendo al tema central de la película, utilizaremos ahora un enfoque “horizontal” --ahora se dice “transversal-- para intentar atraer la atención del amable lector-espectador sobre el cine, partiendo de los que elaboran las películas y, como son una multitud de personas, nos referiremos ahora a las mujeres directoras de cine.

MUJERES DIRECTORAS DE CINE.

A/ Lo frecuente al hablar de las mujeres directoras de películas es que son “rara avis” y feministas.
Me temo que eso se diga para desacreditarlas ante el público en general, pero, sin perjuicio de corroborarlo como punto de partida, queremos matizarlo y con ello romper una lanza sobre películas que merecen la pena.


B/ El número de mujeres directoras de cine es escaso comparado con el de varones, sin que haya una explicación lógica más que el machismo histórico- sociológico, imperante en casi todas las artes --con la excepción quizá de la danza-- hasta finales del siglo XIX, no siendo hasta entonces infrecuente que mujeres artistas, por ejemplo escritoras, ocultasen su nombre bajo seudónimo o el de un varón. Y ello fue de aplicación también en el nuevo o séptimo arte, el cine, donde si ha habido pocas, a veces han sido menospreciadas. Basten unas citas bibliográficas de obras accesibles:
  • “Las 100 mejores películas”, de John Kobal, no incluye ninguna dirigida por una mujer.
  • “Las mejores películas de nuestra vida, Cowboys de medianoche”, de José Luis Garci y otros, no incluye, ni en las películas ni en los directores elegidos por los cinéfilos y críticos consultados, ni en los seleccionados por los oyentes del programa radiofónico, ninguna mujer.
  • El Libro “100 grandes directores de cine”, de J.Ma Caparros Lera no incluye ninguna mujer,
  • Y “El cine norteamericano en 120 películas” de Augusto M. Torres no cita ninguna dirigida por una mujer.


Pero las mujeres directoras de cine existen y cada vez son más patentes. Valgan como prueba, aparte la cartelera, unas someras citas bibliográficas:

- El libro “Diccionario de directores” de Juan-Carlos Rantero, Ediciones TC-1996, de un total de 1.309 biofilmografías dedica unas 78 a mujeres, de las cuales 18 son españolas.

- Y la obra enciclopédica “Diccionario critico de directoras de cine europeas (desde 1’896 a 2009)”, de varios autores siendo coordinadores Ma del Carmen Rodríguez Fernández y Eduardo Viñuela Suarez, Editorial Cátedra - 2011, contiene 768 biofilmografías (más la cita de otras 237 directoras de un solo largometraje), de las cuales 35 son españolas.

C/ En cuanto a que las mujeres directoras de cine son “feministas”, si se dice en general es tan cierto como lógico dado su trabajo en un mundo dominado por hombres y el machismo, sociológico y en parte inevitable pero también expreso, en muchos de ellos. Nada tiene pues de extraño que se utilicen las películas para, de forma más o menos directa, reivindicar los derechos y la igualdad de las mujeres.

Pero no son pocas las que han dirigido películas --comedias, thrillers, dibujos animados, documentales, históricas y de aventuras-- que poco tienen que ver con tesis feministas radicales o expresas, que suelen albergarse en películas intimistas, románticas y melodramas, o cine político-social.

LAS MUJERES DIRECTORAS DE CINE ESPAÑOLAS

DIRECTORAS NO ESPAÑOLAS.

Como no hay tiempo/espacio aquí para más citaremos a las más destacadas, con algunas de sus películas más conocidas, y en cuanto a biofilmografías remitimos al “Diccionario crítico...” referido en el apartado 2.B y a “501 Directores de Cine” de Steven Jay Schneider, Edi. Grijalbo- Random House Mondadori, S.A. - 2008, sin perjuicio de alguna cita específica añadida.

ALICE GUY. Francia-USA (la verdadera pionera como realizadora, sin duda injustamente olvidada). “Sombras del Moulin Rouge” (1913) y “La vampiresa” (1920).



DOROTHY AZNER. USA. “Gales de la Paramont” (1930), “La mujer de cualquiera” (1930), “Tuya para siempre” (1932), “Hacia las alturas” (1933), “La mujer sin alma” (1936), The Bride Wore Red” (1957), y “Dance, Girl, Dance” (1940). Ver “Dirigido por Dorothy Azner” de Judith Mayne. Ed. Festival de San Sebastian-Filmoteca Española. 2014.

LENI RIEFENSTAHL. Alemania. “El triunfo de la voluntad” (1935) y “Olimpiada I y II” (1938). Ver “El cine de Goebbels”, de Rafael de España, Ariel.

WANDA JAKUBOWSKA. Polonia. Directora de cine y guionista que se pude considerar el contrapunto de la anterior. Sufrió reclusión en el campo de BIKERNAU y de esa experiencia salió su obra maestra “La última etapa” en 1947. Ver “La memoria de los campos” v.a. Ediciones de La Mirada.

MARGUERITE DURAS. Francia. Escritora, fue la guionista de “Hiroshima, mon amour” dirigida por Alain Resnais. “Le Camión” y “les Enfants”.

IDA LUPINO, GB-USA. “Never Fear” (1949), “Outrage” (1950), “La muerte al acecho” y “El bigamo” (1958). También actriz.

LINA WERTMULLER. Italia. “Mimí metalúrgico herido en su honor” (1972), “Siete bellezas” (1976jy “Ferdinando e Carolina” (1999)

AGNES VARDA. Bélgica. “Cleo de 5 a 7” (1961) y “Los espigadores y la espigadora” (2000).

LILIANA CAVANI. Italia. “El portero de noche” (1974). “La piel” (1981), “Detrás de la puerta” (1982), y “El juego de Ripley” (2002).



CLAIRE DENIS. Francia. “Chocolat” (1983), “Buen trabajo” (1999) y “El intruso” (2004).

AGNIESKA HOLLAND. Polonia. “Cosecha eterna” (1985), “Europa, Europa” (1990), “Olivier, Olivier” (1992) y “El jardín secreto” (1.993).

GILLIAN ARMSTRONG. Australia. “Oscar y Lucinda” (1997), “Charlotte Gray” (2201) y “El último Gran Mago”(2007).

-KATHRYN BIGELOW. USA. “Le llaman Bodhi” (1951), “El peso del Agua” (2000) y “K-19. The Widowmaker” (2002). USA.

JANE CAMPION. Nueva Zelanda. “After Hours” (1984), “El Piano” (1993) y “En Carne Viva” (2003).

MURIEL BOX. GB. “Streat, comer” (1953), “Testigo en peligro” (1956), “Simón and Laura” (1955) y “Battle of a simple man” (1964), Ver buriel Box”, varios autores. Ed. Festival de San Sebastian - Filmoteca, 2018.

AMY HECKERLING. USA. “Mira quién habla” (1989) y “El novio de mi madre” (2002).

MIRA NAIR. India. “Salaam Bombay” (1988), “Cuando salí de Cuba” (1995), “La boda del Monzón” (2001) y “La feria de las vanidades” (2004).

LUCRECIA MARTEL. Argentina. “La ciénaga” (2001) y “La niña santa” (2004).

DIRECTORAS ESPAÑOLAS.

- ROSARIO Pl. Pionera, trabajó con Edgar Neville, “Molinos de viento” (1937) y “El gato montés” (1935).

MARGARITA ALEIXANDRE LABORDA. “Cristo” (1953), “La ciudad perdida” (1954) y “La gata” (1955).

ANA MARISCAL. “Con la vida hicieron fuego” (1957), “La quiniela” (1959), “Occidente y sabotaje” (1962), “El camino” (1964) y “El paseíllo” (1968). También actriz.



JOSEFINA MOLINA. “Cárcel de mujeres” (1964), “Función de noche” (1981), “Esquilache” (1988) y “La Lola se va a los puertos” (1993).

PILAR MIRÓ. “El crimen de Cuenca” (1979), “Gary Cooper que estás en los cielos” (1980), “Beltenebros” (1992) y “El perro del hortelano” (1995).

DUNIA AYASO. “Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí” (1997) y “Los años desnudos . Clasificada Sí* (2008).

CECILIA BARTOLOMÉ PINA, “Vámonos, Bárbara” (1978) y “Lejos de Africa” (1998).

- ICIAR BOLLAÍN. “Hola, ¿estás sóla?”(1985), “Flores de otro mundo” (1999), “Te doy mis ojos” (2003), “Támbién la lluvia” (2010), “El olivo” (2016), y “Mataharis” (2007).

ISABEL COIXET. “Cosas que nunca te dije” (1996), “A los que aman” (1998), “Mi vida sin mí” (2003), “La vida secreta de la palabras” (2005), “Elegy” (2008), “Mapa de los sentidos de Tokio” (2009), “Aprendiendo a conducir” (2014), “Nadie quiere la noche” (2013) y “La librería” (2017).



- ANA DIEZ. “Ander eta Yul” (1989), “Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan” (2001), “Galindez” (2002) y “Paisito” (2008).

ANGELES GONZALEZ-SINDE. Guionista, política y ministra. “La suerte dormida” (2003) y “Una palabra tuya” (2008).

CHUS GUTIERREZ. “Sublet” (1991), “Poniente” (2001) y “El calentito” (2005).

- LUNA-MARIA LIDON IBAÑEZ. “Stranted” (náufragos) (2001) y “Yo, puta” (2004)

- INES PARIS. “A mi madre le gustan las mujeres” (2003), “Miguel y William” (2007) y “Rivales” (2008).

GRACIA QUEREJETA. “Una estación de paso” (1992), “Cuando vuelvas a mi lado” (1999), “Siete mesas de billar francés” (2007) y “Ola de crímenes” (2018).

MARIA RIPOLL. “Lluvia en los zapatos” (1998), “Tortilla Soap” (2001), “Rastros de sándalo” (2014) y “No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas” (2016),

AZUCENA RODRIGUEZ. “Entre rojas” (1995) y “Atlas de geografía humana” (2007).

MIREIA ROSS. “La Moños” (1997) y “El triunfo” (2006).

MAITE RUIZ DE AUSTRI. Animación .“La leyenda del viento del norte” (1992), “¡Qué vecinas tan animales!” (1998) y “la leyenda del Unicornio” (2001).

PILAR TAVORA. “Costaleros” (1984), “Nanas de espinas” (1984), “Brujas” (2003) y “Madre amadísima” (2009).

- ROSA VERGÉS. “Boom - boom” (1990), “Souvenir” (1994), “Tic-Tac” (1997) e “Ivés” (2004).

LETICIA DOLERA. También escritora, actriz y guionista. “Requisitos para ser una persona normal” (2015).

LETICIA DOLERA. También escritora, actriz y guionista. “Requisitos para ser una persona normal” (2015).

CARLA SIMON. Gran promesa, triunfante en su debut: “ESTÍU 1993” (“Verano 1993”, rodada en catalán).

Como se ve nos salen más directoras españolas que extranjeras; no es solo por barrer para casa sino también por facilidad de acceso a varias de las películas citadas; no obstante, son accesibles por estar publicadas en DVD, Blu-Ray e internet, las películas más destacadas de Dorothy Azner, Riefenstahl, Ida Lupino, Agnes Varda, Liliana Cavani y Mira Nair.

P.E.: Ahora hay que añadir los nombres de Arantxa Echevarría, Cecilia Rico y Andrea Jaurrieta, que por sus películas “Carmen y Lola”, “Viaje al cuarto de una madre” y “Ana de día” respectivamente son candidatas a los Premios Goya de 2019.
ANEXO I: 

RELACION DE GALADONADAS EN NUESTROS PREMIOS GOYA. PORORDEN CRONOLÓGICO: número edición y año (que es el anterior a la gala).

4ª 1989 -- ANA DIAZ por “ANDER ETA YUL (Ander y Yul)”.
Directora novel

5ª 1990 -- ROSA VERGES directora novel por “BOOM BOOM”.

11ª 1996 -- PILAR MIRO  por “EL PERRO DEL HORTELANO”.

18ª 2003 --  ICIAR BOLLAIN por “TE DOY MIS OJOS”.

ANGELES GONZALEZ SINDE directora novel por “LA SUERTE DORMIDA”

20ª  2005 -- ISABEL COIXET por “LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS”.

24ª 2009 -- MAR COLL directora novel por “TRES DIAS CON LA FAMILIA”.

32ª 2017 -- ISABEL COIXET por  “LA LIBRERÍA”.

CARLA SIMON  directora novel por “VERANO 1993”. 

33ª 2018 -- directora novel  ARANCHA ECHEVARRIA por “CARMEN Y LOLA”.


ANEXO II: 

DIVERSAS PUBLICACIONES EN INTERNET.

Hay material abundante, como era de esperar, siguen algunas de las referencias más interesantes:

http://listas.eleconomista.es/cine/18050-10-directoras-de-cine-espaolas-actuales-imprescindibles

10 directoras de cine españolas actuales imprescindibles -- 01 03 2018




Diez directoras españolas que deberías conocer… y alguna más
Hacer un decálogo siempre es difícil. De hecho, este lo componen 16 mujeres dedicadas al cine, desde los años 20 del siglo pasado hasta hoy mismo. Ua rápida aproximación a una parte importante de nuestra cultura cinematográfica.
Eloísa Villar -- 25/6/2018


LA REVISTA FOTOGRAMAS TAMBIEN LO TRATA.

Directoras
Son muchas las películas españolas realizadas por mujeres con las que hemos contando en nuestras itinerancias desde 2010, intentado que año tras año Mujeres de Cine fuera una ventana abierta a la heterogeneidad de propuestas y registros de las directoras españolas.

PERO AUN HAY MUCHO MÁS… ESTA ES UNA LISTA ENORME:

¿Por qué una lista de directoras de cine?
Hoy en día, raro es a quien no le suenen nombres como Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, Fernando Trueba, Julio Medem, Luis García Berlanga, Luis Buñuel o Montxo Armendáriz, por poner unos ejemplos. It’s a men’s world? Bueno, parece que en algunos ámbitos sí, lo sigue siendo.
Sea como fuere, la visibilidad es clave y más en sectores artísticos, particularmente difíciles por aquello de que en nuestro país el arte en general no se fomenta mucho y aún es visto a veces como algo de intelectuales, comunistas, snobs, estirados o cursis. De ahí, la razón de ser de esta lista. Así que me he tomado la molestia de reivindicar el talento patrio una vez más, de la mano de las mujeres (que son muchas) que se dedican al séptimo arte. Porque sus nombres y sus producciones también importan.
133 directoras de cine españolas con mucho talento

Comentarios

Entradas populares