CINE SOBRE EL HOLOCAUSTO. UNA VETA INAGOTABLE.
1. LA LISTA DE SCHINDLER.
El pasado 30 de noviembre se han cumplido 25 años del estreno de una de las películas más extraordinarias y conmovedoras de lo que ya podíamos llamar un género cinematográfico: “LA LISTA DE SCHINDLER” de Steven Spielberg, pero no es el momento de detenernos en ella, ya han corrido ríos de tinta, aunque seguro que siempre quedan cosas interesantes para destacar, como lo de la famosa niña de abrigo rojo (es el único color en todo el film en su parte en blanco y negro, buscando un efecto dramático, simbolizando la sangre que el blanco y negro no nos permite ver) inspirada en un personaje real, Roma Ligocka, prima de Roman Polanskique sí sobrevivió al holocausto; a lo cual debemos sumar el trauma sufrido por la actriz que la interpretó en la película con cuatro años, Oliwia Dabrowska, ya que a pesar del consejo del director de que no la viese hasta haber cumplido 18 años, ella lo hizo con solo once y la dejó horrorizada y conmovida para siempre.
2. UNA CINEASTA EN LOS CAMPOS. WANDA JAKUBOWSKA.
Podríamos decir que es el contrapunto de la famosa Helene«Leni» Bertha Amelie Riefenstahl (Berlín,22 de agosto de 1902-Pöcking, 8 de septiembre de 2003) que fue una actriz, fotógrafa y cineasta alemana, célebre por sus producciones propagandísticas del régimen de la Alemania nazi.
En la década de 1930, dirigió “EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD (TRIUMPH DES WILLENS)” y “OLYMPIA”, por las que recibió aclamación mundial. Algunos críticos consideran que son dos de las películas propagandísticas más impresionantes y técnicamente innovadoras que jamás se hayan hecho. Pero después de la guerra su carrera y reputación crearon polémica, pues la naturaleza exacta de su relación con el líder del partido nazi, Adolf Hitler, fue tema de fuerte debate, ya que se sabe que existió una amistad entre ellos.
Fue arrestada al finalizar la guerra, pero quedó clasificada como «compañera de ruta» y no fue asociada con los crímenes de guerra. A lo largo de su vida, negó haber sabido del Holocausto y ganó cerca de cincuenta juicios de difamación. Además de dirigir, escribió una autobiografía y varios libros sobre el pueblo nuba de Sudán. Murió de cáncer el 8 de septiembre de 2003, a la edad de 101 años. Fue póstumamente elogiada por el conjunto de sus obras y sigue siendo una directora de cine prestigiosa.
La vida e historia de Wanda Jakubowska (Varsovia,1907- 1998), una gran directora de cine y guionista polaca, es muy diferente.
Su reclusión en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial, marcó tanto su vida como su cine, ya que muchas de sus películas tratan este tema. Y se convirtió, tras la guerra, en una de las directoras de cine más reputadas de su país. Fue profesora en la Escuela Nacional de cine de Lodz(1949-1974)
Durante la segunda guerra mundial, fue prisionera en Auschwitz y después hizo una gran película “(The Last Stage) LA ULTIMA ETAPA” en 1947. La cinta fue filmada en parte en ese campo de concentración y se basa en sus experiencias personales como prisionera allí. Afirmó que lo que la ayudó a sobrevivir al internamiento era que estaba constantemente pensando en la documentación de sus experiencias, para cuando aquello acabase.
Ella era simpatizante comunista y se afilió durante la guerra; culta, educada en varias lenguas y con un internacionalismo convencido. Deportada a Bikernau (un subcampo de Auschwitz), se salvó inicialmente por ser fotógrafa, pero acabaron devolviéndola al campo normal y logró sobrevivir gracias a las ayudas que las mujeres se prestaron entre sí, sin importar ideario ni nacionalidad.
Tras su liberación siempre estuvo obsesionada en hacer una película que reflejara su experiencia, para que no se olvidase aquello. Las autoridades comunistas polacas no lo autorizaron y su terquedad consiguió que sí lo hicieran directamente las soviéticas de Moscú.
Era ya 1947, poco quedaba ya de Bikernau, hubo que reconstruirlo, reclutar muchos extras, etc. El resultado final es considerado una sensacional obra maestra, un buen reflejo de lo que había sido aquello, hasta en pequeños detalles, un canto a la lucha y solidaridad entre las mujeres que allí estaban y una historia de heroísmo (una de las protagonistas es ahorcada justo cuando los aviones de los aliados sobrevuelan el campo).
Más tarde se la criticó por ser excesivamente propagandística a favor del comunismo, pero claro, eran los tiempos de telón de acero… Y ¿quién podría negar esa génesis auspiciada por los soviéticos?, fueron los que liberaron aquellos campos de exterminio y las heroínas reales fueron en su mayoría comunistas. Todo ello no le resta méritos ni a la película, ni a las personas que la gestaron, especialmente su directora y guionista.
Hoy día es difícil poder verla, pero si hay ocasión no hay que perdérsela.
3. EL FOTOGRAFO DE MATHAUSEN.
El cine español pone de nuevo su granito de arena en la materia, con “EL FOTOGRAFO DE MAUTHAUSEN”, película que recrea la vida de Francisco Boix y su heroica peripecia que consiguió preservar miles de testimonios gráficos que los nazis querían destruir[1], que se salvó pero cuya vida fue muy corta por los problemas de salud que allí se generaron.
La película está muy bien (quizá es demasiado “limpia” en su ambientación, para mí es la única pega) dirigida por Mar Targarona(directora de cine, productora y actriz española; es la directora de la Fundació Taller de Guionistes y productora ejecutiva de Rodar y Rodar. ; que estudió Arte dramático en Barcelona, en Estrasburgo y con Lee Strasberg; su anterior película “SECUESTRO”es muy interesante). La cinta está protagonizada por un esforzado Mario Casas(que debió adelgazar quince quilos para adaptarse al papel) que va poco a poco seleccionando su filmografía para ganar categoría como actor y salirse del cliché de guaperas; el resto de intérpretes está igualmente bien, como Alain Hernándezy la televisiva Macarena Gómez,más un buen elenco de españoles y extranjeros. La película se rodó en unos escenarios clásicos de Hungría donde ya se habían creado películas como “EVASION O VICTORIA”o la poco creíble “EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS”.
¿Y los asturianos? Pues también tenemos cosas que contar ya que fueron muchos los que sufrieron la agonía de los campos, como el singular caso de Vidente García Riestra, sobreviviente gracias a su fuerza de voluntad y, que como reza el reciente libro sobre su vida, escrito por Xuan Santoride la Editorial Trabe(escrito en asturiano y que recibió elPremiu de Ensayo “Máximo Fuertes Acevedo”) fue el preso “42.553. Después de Buchenwald”; al mismo se le ha llamado en la prensa asturiana “el guaje del pijama de rayas”.
Diciembre 2018.
Comentarios
Publicar un comentario