Especial genios del cine octogenarios
Que
nadie entienda este artículo como algo negativo para el gran creador que nació
el 1 de diciembre de 1935 (como Allan Stewart Königsberg,
nombre que se cambió con 17 años) o sea, que cuenta con 80 años y el día que
esto esté acabado y pase a publicación tendrá ya 81 primaveras.
No
puedo tener una relación más estrecha y entrañable con el pequeño y menudo genio
de Brooklyn, pues con el empezó mi
madurez cinematográfica, a través de un cine inteligente y con humor único,
realmente propio, que te hacia reír y te hacía pensar. Ni tan siquiera había
visto todas sus primeras películas (recuerdo solo “Todo lo que quería saber el sobre el sexo y no se atreve a preguntar”, posiblemente además visionada
en el cine Brisamar de Cimadevilla, templo gijonés del llamado “cine de arte y ensayo”) cuando hubo dos cintas que
me cambiaron para siempre: “Annie Hall” de 1977 (elegida no
hace mucho como el mejor guion de comedia de todos los tiempos por una
asociación de críticos) y luego “Manhattan” en 1978 (la foto a
contraluz de su cartel, con el puente de Brooklyn recortándose al fondo, es un
icono insustituible de la cultura moderna),
a lo que se sumó la inevitable compra de sus libros, como los guiones de
estas pelis y el inclasificable “Sin
Plumas”, el eminente “Como acabar de
una vez por todas con la cultura” o la colección de relatos cortos “Perfiles”. Así que desde entonces no
me he perdido una película suya, incluidas las anteriores a 1977, e incluso
tuve la suerte de verle recoger su Premio Príncipe de Asturias en 2002,
recorriendo con aspecto tímido, débil y tembloroso el escenario del Teatro
Campoamor.
Pero
a la vez he sido y seré su mayor crítico pues le exijo lo mejor, dado que además
hay películas que me han horrorizado e incluso ya parecía que había perdido el
norte para siempre, bien por agotamiento mental (ya había habido un exitosísimo
resurgimiento con “Balas sobre
Broadway” en 1994, tras el intento de recuperación post-etapa con Mia Farrow, con vuelta a los origines
con “Misterioso asesinato en
Manhattan”), bien por haberse vendido al éxito económico (como con “Vicky Cristina Barcelona”
un verdadero horror de 2008, tras la insulsa “El sueño de Cassandra”) o bien por que la edad no perdona (me
pareció insoportable la penúltima “Irrational
Men” de 2015, una malísima versión de su genial “Match Point”, con su repelente protagonista barrigudo,
interpretado por Joaquin Phoenix, y sus
insufribles diálogos pretenciosos). Y esto confirmaba mi tesis de que todos
debemos saber retirarnos a tiempo, algo en lo que sigo pensando igual, a pesar
de que su último film “Café Society” me gustó mucho y
destaca por una buena historia, bien narrada, que supera algunos tópicos del
guion y no se lastra por la actuación un tanto plana del protagonista, Jesse
Eisenberg, estando excelente el resto de reparto como la exvampiresa
televisiva Kristen Stewart o la
espectacular Blake Lively o el
siempre correcto Corey Stoll e
incluso el para mi odioso Steve Carrell,
que acaba componiendo su papel con gran acierto (ese rol era en principio
para Bruce Willis, pero al final no
pudo al deber representar en Broadway la adaptación teatral de la novela
de Stephen King, “Misery”, que ya había dado
lugar a un exitoso film de 1990 por el que Kathy
Bates ganó el oscar a la mejor actriz).
Así,
¿qué puedo decir?, solo desear al gran genio mucha salud y buenos trabajos de
futuro; así como a uno mismo tener la suerte de tener tiempo para revisar todos
sus grandes films (sin duda alguna para mí en esa lista deben de estar las ya
citadas de 1977 y 1978, así como “La
rosa púrpura del Cairo”, “Balas
sobre Broadway”, “Hanna y sus
hermanas”, “Desmontando a
Harry”, “Querida Afrodita”,
“Midnigth in Paris”, “Match
Point”, “Si la cosa funciona”
y “Blue Jasmine”) e
incluso algunos otros a revisar (como el homenaje a su adorado Bergman, “Interiores”; o “Stardust Memories”, “Celebrity”, “Delitos y Faltas” y otras), sin
dejar de reírse y reflexionar con sus libros, disfrutando en cuanto haya
ocasión de sus obras de teatro.
Respecto
a los escenarios, Woody Allen tiene
obras memorables como “Don`t drink
the water”, que el mismo llevó a las cámaras en una producción
televisiva protagonizada por el mismo y Daniel
J. Fox; así como “Honey moon
motel”, en español “Adulterios”,
que pasó en 2008 por el Teatro Jovellanos en una excelente y jocosa
versión, dirigida por Verónica Forqué que
debutaba como directora teatral. Y qué
decir de la sido representada en múltiples
ocasiones, su gran exitazo de 1969, “Play
it again Sam”, también
llevado al cine protagonizado por su creador, que también hizo el guion, pero
dirigida por el excelente Herbert Ross,
donde uno de sus protagonistas es el fantasma de Humprey Bogart.
También
son posibles creaciones alrededor de Allen,
captando su esencia y sus ideas originales, intentando aprovecharlas y
expandirlas, como hizo la esforzada y original compañía madrileña Estudioteatromadrid
(que usa el método del “taquilla inversa”, donde el espectador paga lo que le
apetece al final de la representación, tras un vino y charla distendida con los
actores) con su obra “Como ser Woody
Allen” que me pareció meritoria, divertida y, sobre todo, interpretada
con eficacia y una gran pasión por los miembros de la citada compañía.
No
podemos olvidar que como actor puro tiene pocos trabajos, pero algunos de gran
valor como “La tapadera (The Front)”
de 1976 [1] alrededor de la “caza de brujas” y la figura del guionista camuflado que debe usar
el nombre de otro, dirigida por el gran Martin
Ritt (que sufrió el mismo la persecución como director y guionista
supuestamente comunista) y donde también interviene el gran cómico Zero Mostel y uno de los actores asiduos
del neoyorkino, Michael Murphy. En
esta película podemos ver una muestra de la afición de Woody por el ajedrez (para los aficionados al noble juego, en la
red se puede encontrar incluso una partida rápida de Woody contra el director de la citada película, de escaso nivel por
parte del segundo), ya que si bien no fue un destacado jugador le gustaba mucho
practicarlo (lo cual ha sido muy frecuente en el mundo del cine, llenando los
momentos vacíos de los rodajes). Afición que dio lugar además a un memorable
capítulo de su citado libro “contracultural” acerca del ajedrez por
correspondencia titulado: “Para acabar
con el ajedrez”.
[1] No confundir con la película de 1993, “The firm” título original en inglés, alrededor de una firma corrupta de abogados, dirigida por Sidney Pollack e interpretada por Tom Cruise y Gene Hackman.
También
como actor merece destacarse la reciente y ya comentada en estas páginas, “Fading Gigoló” dirigida y
co-interpretada por John Turturro. E
incluso un pequeñito y generoso papel en la personal obra de la francesa Sophie Lellouche, “Paris-Manhattan”, donde la protagonista es una farmacéutica
francesa, enamorada desde niña de los films de Woody, con problemas para el amor, que recibe los consejos del
neoyorkino, primero a través de un poster y finalmente en persona. Hay alguna
otra, como “Cachitos picantes” del
2000 donde comparte protagonismo con Sharon
Stone o “Escenas en una galería”
de 1993 donde comparte protagonismo con Bette
Midler, pero mejor olvidarnos de ellas por su bajo nivel, salvo que
queramos ser extremadamente exhaustivos.
Sobre
premios creo que es algo que todo el mundo sabe, pues recibió el oscar al mejor
guion y al mejor director por “Annie
Hall” (que no fue a recoger porque tenía que tocar el clarinete con su
banca de jazz, actividad que sigue haciendo con total regularidad en New York
mientras los rodajes se lo permiten) y como guionista repitió otras dos veces,
por “Hannah y sus hermanas“ y
“Midnigth in Paris”. Sus
candidaturas a estos premios fueron muchas y como actor solo estuvo nominado
una vez por su gran trabajo de 1977 por el que fue bi-oscarizado. Acapara
además muchos otros galardones en los Globos de Oro, de las Asociaciones
de Directores y Guionistas de América y del Cine Británico. Lo cual
no sucede con los Festivales, donde no necesita ir a concursar para promocionarse,
de modo que solo puedo citar el Oso de Plata en Berlín de 1975 para la
considerada mejor película de su primera etapa (la del humor menos
intelectualizado, si bien en esta obra hay múltiples referencias culturales,
aparte de sus temas obsesivos como el amor y la muerte) “Love and death” aquí llamada “La última noche de Boris Grussenko”.
Es
inevitable mencionar a dos personas claves en la carrera del pequeñajo y
escuálido genio, que sabía no iba a triunfar en la escuela y realmente le
interesaba bastante poco (de sí mismo en esa época, dijo: «Yo no
quería ser Bogart, tampoco quería
ser John Wayne. Yo sólo quería ser
el capullo de la clase, quería ser ese chico con gafas que nunca consigue a la
chica, pero que es divertido y cae bien a todo el mundo.»), que fueron
quienes supieron ver su talento e hicieron todo lo posible para que venciera su
timidez en los escenarios (donde le costó mucho salirse de sus escritos e
improvisar), convirtiéndose en sus primeros representantes y luego han sido sus
inquebrantables productores ejecutivos, Jack
Rollins y Charles Joffe.
También
como curiosidad no podemos olvidar que hubo una exitosa tira cómica del
dibujante Stuart Hample llamada “Inside Woody Allen”, que triunfo durante muchos años y en España
la publicó La Vanguardia, creándose un libro recopilatorio de las mejores en
2012, cuyo personaje animado sale en algunos momento de “Annie Hall”.
Finalmente,
con las facilidades que hoy da internet para localizar o alquilar películas,
recomiendo a los fans que intenten ver los dos primeros films del maestro, el
primero una verdadera locura: “What's
Up, Tiger Lily? (Lily, la tigresa)”
(una cinta japonesa que nuestro genio dobló y modificó para llenarla de donoso
sinsentido alrededor de un argumento inimaginable). O la superproducción ”¿Qué hay de nuevo (What’s new),
Pussycat?”, alocada comedia alrededor de un ligón empedernido, donde al
final quedó por desgracia muy poco del guion de nuestro genio, interpretada por
un elenco de renombre: Peter O’Toole,
Peter Sellers, Romy Schneider, Capucine, Ursula Andress y el propio Woody Allen.
FRASES FAMOSAS DEL GENIO DE BROOKYN.
Hablando
de un creador de su talla y su prolífica carrera, es fácil imaginarse la
multitud de citas que podemos destacar, pero al igual que en el caso de su
venerado Gruocho Marx (del que se
dice, por ejemplo que en su lápida figura aquello de “Señora, perdone que no me levante”, pero que no es cierto), hay que
tener en cuenta que hay muchas que circulan como suyas cuando no lo son:
En
WIKIQUOTE (portal de citas de Wikipedia) podemos ver como ATRIBUIDAS las
siguientes:
·"Algunos matrimonios acaban bien, otros duran toda la vida.
·"¿Cúal es el animal que después de muerto da muchas vueltas? El Pollo asado.
·"Cuando todo sube, lo único que baja es la ropa interior."
·"El diabético no puede ir de luna de miel."
Sin
embargo, la mejor de las falsas atribuciones estaría para mí sin duda en: “SI DIOS AMA A LOS POBRES ¿CÓMO SERIA SI LOS
ODIASE?”, que he sido incapaz de localizar en las obras del neoyorkino, de
modo me inclino a pensar que no es suya.
De
esta forma, como CITAS CELEBRES CONFIRMADAS yo solo me fío de las que
indican la fuente, o sea, la obra a la que pertenecen y entre ellas podemos
encontrar esta serie de maravillas, comenzando por las contenidas en la
película “ANNIE HALL” que
desvelan la razón de su éxito:
Hay un viejo chiste: dos mujeres mayores están en un hotel de alta
montaña y una comenta, "¡Vaya, aquí la comida es realmente
terrible!", y contesta la otra: "¡Y además las raciones son muy
pequeñas!". Pues básicamente así es como me parece la vida, llena de
soledad, histeria, sufrimiento, tristeza y, sin embargo, se acaba demasiado
deprisa.
Y recordé aquel viejo chiste. Aquel del tipo que va al psiquiatra y le
dice: doctor, mi hermano está loco, cree que es una gallina. Y el doctor
responde: ¿pues por qué no lo mete en un manicomio? y el tipo le dice: lo
haría, pero necesito los huevos. Pues eso es más o menos lo que pienso sobre
las relaciones humanas, ¿sabe? son totalmente irracionales, locas y absurdas;
pero supongo que continuamos a mantenerlas porque la mayoría necesitamos los
huevos.
Yo creo que la vida está dividida en lo horrible y lo miserable. En esas
dos categorías. Y lo horrible son los enfermos incurables, los ciegos, los
lisiados... No se cómo pueden soportar la vida, me parece asombroso. Y los
miserables somos todos los demás. Así que al pasar por la vida deberíamos dar
gracias por ser miserables. Por tener la suerte de ser miserables.
En Beverly Hills no tiran la basura, la convierten en televisión[2].
[2] En mi modesta opinión parece una frase con aspiraciones ontológicas, pues podemos decir posiblemente lo mismo de Madrid o Barcelona hoy día.
Una relación es como un tiburón, tiene que moverse hacia delante o
muere. Y lo que tenemos entre manos es un tiburón muerto.
Cuando era alumno, me echaron del colegio por copiar en la prueba de
Metafísica. Miré en el alma de mi compañero de pupitre.
El sexo es lo más divertido que he hecho sin sonreír.
(Los textos que siguen en paréntesis son pensamientos y el resto es lo
que se dicen uno a otro en una escena donde los protagonistas hablan en una
terraza al poco de conocerse.)
- Dime, ¿has hecho tú esas fotografías de ahí?
- Sí, soy aficionada a la fotografía. (Mis pinitos ... ¡parezco idiota!)
- Son, son fantásticas, muy buenas, tienen cierta calidad... (Eres una
chica muy guapa)
- Me gustaría aprender fotografía, profesionalmente claro. (Seguro que
piensa que soy tonta)
- Ha de ser muy interesante, ¿sabes?, porque es una nueva forma de arte,
y aún no han surgido un conjunto de criterios estéticos. (Me pregunto qué tal
estará desnuda)
- ¿Criterios estéticos?, ¿quieres decir si una foto es buena o no?. (No
eres lo suficientemente lista para él, párate ahí)
- El, el medio entra como una condición de la misma forma del arte...
eso... (No sé ni lo que digo. Está notando que soy superficial)
- Verás, no creo que en mí sea todo instintivo, no. Quiero decir que lo
siento, ¿sabes?. Sólo intento sentirlo y no pensar mucho en ello. (Dios, espero
que no resulte ser un imbécil como los demás)
- Pero aún así necesitas una serie de líneas estéticas para que estés en
una perspectiva social. (Dios, pareces la radio FM... ¡relájate!)”
Para el ejército me declararon inutilísimo. Si hubiera una guerra yo
sólo serviría de rehén.
No te metas con la masturbación. Es hacer el amor con alguien a quien yo
quiero.
Yo intento hacer con las mujeres lo que Einsenhower ha estado haciendo
al país[3].
[3] En realidad esta frase sería del guion, pero en la versión española de la película lo que el protagonista dice es que había salido con la secretaria del Presidente y ésta le dejó, siéndola razón que él había querido hacerle lo que su jefe le estaba haciendo al país.
Me encanta que me reduzcan a un estereotipo cultural.
El campo me pone nervioso. Está lleno de grillos y es tan tranquilo, no
hay a donde ir después de cenar y las polillas se comen las cortinas, y te
puedes encontrar probablemente con la familia Manson.
¿Popular? Nixon fue popular. Los hula-hoops fueron populares. Una
epidemia de tifus es popular. La cantidad no significa calidad.
Otras varias:
¿Sabes cuál es mi filosofía? Que es importante pasarlo bien, pero
también hay que sufrir un poco, porque, de lo contrario, no captas el sentido
de la vida.
Broadway Danny Rose, 1984
· Todos los hombres son mortales. Sócrates era mortal. Por lo tanto, todos
los hombres son Sócrates. Lo que significa que todos los hombres son
homosexuales.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
· Nos enamoramos. Bueno, yo me enamoré, ella simplemente estaba allí.
Bananas, 1971
Bananas, 1971
· Le quiero como a un hermano: como Caín a Abel.
Delitos y faltas, 1989
Delitos y faltas, 1989
· La gente quiere una vida ficticia y los personajes ficticios una vida
real.
La rosa púrpura del Cairo, 1985
La rosa púrpura del Cairo, 1985
· No es malo que tu padre y yo discrepemos, la democracia es eso. Él
defiende el ala derecha del partido republicano y yo creo que hay que estar
loco de remate para hacerlo, pero…
Midnight in Paris, 2011
Midnight in Paris, 2011
· Para ti, soy ateo. Para Dios, la fiel oposición.
Recuerdos, 1980
Recuerdos, 1980
· La gente debería aparearse para siempre como los pingüinos o como los
católicos.
Manhattan, 1979
Manhattan, 1979
· Lo de mi exmarido y yo fue amor a primera vista. Debí echarle otro
vistazo.
Delitos y faltas, 1989
Delitos y faltas, 1989
· Mis padres no solían pegarme, lo hicieron sólo una vez: empezaron en
febrero de 1940 y terminaron en mayo del 43.
Días de radio, 1987
Días de radio, 1987
· Está en Nueva York filmando la adaptación de la secuela de un remake.
Celebrity, 1998
Celebrity, 1998
· Sólo el arte es controlable. El arte y la masturbación. Dos campos en
los que soy un experto.
Recuerdos, 1980
· No sé, quizá un exceso de masturbación por tu parte.
· Oye, ¡no te metas con mis aficiones!
Hannah y sus hermanas, 1986
· Oye, ¡no te metas con mis aficiones!
Hannah y sus hermanas, 1986
· La cuestión es: ¿he aprendido algo sobre la vida? Sólo esto: los seres
humanos están divididos entre mente y cuerpo. La mente abarca todas las
aspiraciones nobles, como la poesía y la filosofía, pero el cuerpo se lleva
toda la diversión.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
· Después de quince minutos quería casarme con ella. Y después de media
hora había abandonado completamente la idea de robarle la cartera.
Toma el dinero y corre, 1969
Toma el dinero y corre, 1969
· Usas el sexo para expresar cualquier emoción menos el amor.
Maridos y mujeres, 1992
Maridos y mujeres, 1992
· El sexo alivia la tensión y el amor la causa.
La comedia sexual de una noche de verano, 1982
La comedia sexual de una noche de verano, 1982
· (Después del sexo). ¡Vaya, qué
rápido! ¿Ha sido porque tenía hipo?
Días de radio, 1987
Días de radio, 1987
· Somos personas, sólo somos seres humanos, ¿sabes? Tú te crees Dios.
· Tengo que moldearme a la imagen de alguien.
Manhattan, 1979
· Tengo que moldearme a la imagen de alguien.
Manhattan, 1979
· El mundo del espectáculo es una jungla, es peor que una jungla: en lugar
de devorarse, dejan de llamarse por teléfono.
Delitos y faltas, 1989
Delitos y faltas, 1989
· Admito que fui un tonto con suerte. Si no hubiera nacido en Brooklyn y
lo hubiera hecho en Polonia o Berlín, hoy sería una lámpara.
Recuerdos, 1980
Recuerdos, 1980
· Yo no sé nada de suicidios. De donde vengo, en Brooklyn, nadie se
suicida. La gente es demasiado infeliz.
Delitos y faltas, 1989
Delitos y faltas, 1989
· No quiero casarme, sólo quiero divorciarme.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
La última noche de Boris Grushenko, 1975
· La última vez que estuve dentro de una mujer fue visitando la Estatua de
la libertad.
Delitos y faltas, 1989
Delitos y faltas, 1989
· En política, me inclino por una democracia honesta. Y también creo que
el sistema americano puede funcionar.
Recuerdos, 1980
Recuerdos, 1980
–¿Qué se siente estando muerto durante 200 años?
–Es como pasar un fin de semana en Nueva York
El dormilón, 1973
–Es como pasar un fin de semana en Nueva York
El dormilón, 1973
· El Ku Klux Klan, para quien Zelig era un judío que se transformaba en
negro e indio, vio en él una triple amenaza.
Zelig, 1983
Zelig, 1983
· Me crie en la confesión israelita, pero al hacerme adulto me convertí al
narcisismo.
Scoop, 2006
Scoop, 2006
· Creía que las Variaciones Goldberg eran una fantasía sexual del señor y
la señora Goldberg.
Recuerdos, 1980
Recuerdos, 1980
· –Tienes un problema para comprometerte: no sabías si querías ser
psicoanalista o escritor.
–Y me comprometí: me hice escritor y paciente.
Todos dicen I love you, 1996
–Y me comprometí: me hice escritor y paciente.
Todos dicen I love you, 1996
· Esta es una fotografía de Norman Mailer, un gran escritor. Donó su ego a
la facultad de medicina de Harvard para su estudio.
El dormilón, 1973
El dormilón, 1973
·–Es mi única carta de amor
–Es preciosa
–La mayor parte es un plagio de James Joyce. Te habrás preguntado a qué venían todas esas referencias a Dublín.
Delitos y faltas, 1989
–Es preciosa
–La mayor parte es un plagio de James Joyce. Te habrás preguntado a qué venían todas esas referencias a Dublín.
Delitos y faltas, 1989
· ¿Quieres aportar algo a la humanidad? Cuenta chistes más graciosos.
Recuerdos, 1980
Recuerdos, 1980
· –(Sobre el sexo). ¡No puedo! ¡Es asqueroso!
–¿Cómo va a ser asqueroso? Todavía no me he quitado la ropa.
La comedia sexual de una noche de verano, 1982
–¿Cómo va a ser asqueroso? Todavía no me he quitado la ropa.
La comedia sexual de una noche de verano, 1982
· El cotilleo es la nueva pornografía.
Manhattan, 1979
Manhattan, 1979
·–La ciencia es un callejón sin salida intelectual
–¿Entonces en qué crees?
–En el sexo y la muerte.
El dormilón, 1973
–¿Entonces en qué crees?
–En el sexo y la muerte.
El dormilón, 1973
· Las dos palabras más bellas de nuestro idioma no son “¡Te quiero!”, sino
“¡Es benigno!".
Desmontando a Harry, 1997
Desmontando a Harry, 1997
· – Eres un inmaduro, Fielding.
– ¿Inmaduro? ¿Cómo que soy inmaduro?
– Bueno, emocionalmente, sexualmente e intelectualmente.
– Bueno, pero, ¿y en el resto?
Bananas, 1971
– ¿Inmaduro? ¿Cómo que soy inmaduro?
– Bueno, emocionalmente, sexualmente e intelectualmente.
– Bueno, pero, ¿y en el resto?
Bananas, 1971
· Mi psicoanalista me advirtió de tu bisexualidad, pero eras tan guapa que
cambié de psicoanalista.
Manhattan, 1979
Manhattan, 1979
–El sexo sin amor es una experiencia vacía.
–Pero como experiencia vacía es una de las mejores.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
–Pero como experiencia vacía es una de las mejores.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
· El sexo vacío es mejor que la ausencia de sexo, ¿no?
Recuerdos, 1980
Recuerdos, 1980
·–Tienen ustedes una mansión preciosa. Me recuerda a Casa de muñecas.
–¿Le gusta el teatro de Ibsen?
–No, nada de teatro. Es un burdel de lujo de Palm Beach.
Scoop, 2006
–¿Le gusta el teatro de Ibsen?
–No, nada de teatro. Es un burdel de lujo de Palm Beach.
Scoop, 2006
· No he tenido una aventura, he tenido un breve interludio de infidelidad.
Si la cosa funciona, 2009
Si la cosa funciona, 2009
·–Una sátira incisiva siempre es mejor que la fuerza física.
–No, la fuerza física siempre es mejor contra los nazis.
–No, la fuerza física siempre es mejor contra los nazis.
Manhattan, 1979
·¿El cerebro? Es mi segundo órgano favorito.
El dormilón, 1973
El dormilón, 1973
·–Mis días como católica terminaron cuando cumplí 16 años.
–Mis días como católica terminaron cuando mamá encontró mi diafragma.
Alice, 1990
–Mis días como católica terminaron cuando mamá encontró mi diafragma.
Alice, 1990
·–Eres el mejor amante que he tenido.
–Practico un montón cuando estoy solo.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
–Practico un montón cuando estoy solo.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
· No puedo escuchar tanto Wagner. Me entran ganas de invadir Polonia.
Misterioso asesinato en Manhattan, 1993
Misterioso asesinato en Manhattan, 1993
· El cerebro es el más sobrevalorado de los órganos.
Manhattan, 1979
Manhattan, 1979
· -Podría decirse que soy medio santa, medio puta.
-Espero poder conseguir la mitad mejor.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
-Espero poder conseguir la mitad mejor.
La última noche de Boris Grushenko, 1975
· Todas las prostitutas con las que hablo me dicen que es mejor que
trabajar de camarera. Trabajar de camarera debe de ser el oficio más jodido del
mundo.
Desmontando a Harry, 1997
Desmontando a Harry, 1997
· Tal vez los poetas tengan razón. Tal vez el amor es la respuesta.
Hannah y sus hermanas, 1986
Hannah y sus hermanas, 1986
Termino
esta recopilación con una célebre confesión en la película “Manhattan”,
con Woody tirado en un sofá y
dictándole a un magnetofón a modo de desahogo vital para hacerlo llegar a su psicoanalista:
· Por qué vale la pena vivir, esa es
una buena pregunta. Hay ciertas cosas… Yo podría decir que Groucho Marx, por
nombrar a alguien, y Jimmy Connors. Y el
segundo movimiento de la Sinfonía Júpiter. Y Louis Armstrong y su grabación
“Potato heads Blue”. Y algunas películas suecas, claro. “La educación
sentimental” de Flauvert. Marlon Brando, Frank Sinatra. Esas increíbles
manzanas y peras de Cézanne. Los mariscos de Sang Rouge. El rostro de Tracy…”
Y
ahí se detiene a pensar, comienza a sonar la maravillosa música de “Rapsody in blue”, ilustre y genial
sinfonía de otro mago neoyorkino, George
Gershwin (el resto de las canciones del film, piezas cortas de estilo
jazzístico, son también suyas; inaugurándose así la relación totémica del
director con este tipo de música que ya no abandonaría en sus posteriores
películas), y el protagonista se levanta va hacia un mueble, sacando de un
cajón la armónica que su jovencita novia le había regalado, en una melancólica
escena que lo dice todo sin palabras.
O
lo que le dice el personaje de Diane
Keaton en el mismo film:
·Conoces a muchos genios. Deberías conocer
gente tonta de vez en cuando. Podrías aprender algo.
2.- MAS GENIOS OCTOGENARIOS DEL CINE
EN ACTIVO: CLINT EASTWOOD Y ROMAN
POLANSKI.
Pues
resulta que no podemos asustarnos porque el gran Woody Allen siga dirigiendo con 81 años, ya que tenemos al menos otros
dos octogenarios geniales y muy famosos creadores de cine, que siguen en la
brecha al haber superado los 80, como se demuestra con estos dos.
CLINTON “CLINT” EASTWOOD Jr. nació en mayo de 1930, luego ya
tiene 86 años y acaba de brindarnos una película de excelente factura (quizá
demasiado formal puesto que se basa en un hecho real muy conocido,) “SULLY”, protagonizada por
excelentes actores como Tom Hanks, Aaron Eckhart y Laura Linney. La historia que
nos narra con eficacia el director es la de un avión que se avería al despegar
y su piloto consigue amerizar exitosamente en el Río Hudson en Nueva York; lo
cual tiene un gran paralelismo con otra película mucho más interesante en
cuanto a sus personajes y trama, ”El
vuelo”, de 2007, dirigida por el exitoso director Robert Zemekis y con un buen reparto en el que destacaba con un
gran interpretación Denzel Washington
(en este caso el piloto consigue un aterrizaje de emergencia exitoso, pero se
descubre que era un alcohólico).
Clint es un gran director indudablemente, que
ha coleccionado dos veces el doblete del oscar al mejor director y a la mejor
película con “Sin perdón
(Unforguiven)” (1992) y “Million
Dollar Baby” (2004), pudiendo incluso citarse películas que pueden ser
mejores pero no obtuvieron tanto galardón, como en mi opinión “Cartas desde Iwo jima” (2006), “Los puentes de Madison” (1995)
o “Bird” (1988) alrededor de la vida de la estrella
del jazz Charlie "Bird" Parker (no
confundir con “Birdy” una
gran e intensa película de Alan
Parker de 1988 donde podemos encontrar
una gran interpretación del hoy día descerebrado Nicolas Cage, acompañado de un excelente Mathew Modine, drama alrededor
de la locura de un exmarine tras la guerra de Vietnam) o “Cazador blanco, corazón negro” donde encargó al gran
director John Huston en sus momentos
de cazador en Africa.
Pero
nuestro Clint comenzó su carrera
como actor de gran éxito, caracterizado por su dureza de rostro, marcando una
época como rudo policía (la serie iniciada por “Harry el sucio” en 1971) o áspero presidiario como en la
excelente “Fuga de Alcatraz”
(1979), actuando para otros directores, si bien desde 1993 ya solo ha actuado
prácticamente en cintas dirigidas por él mismo. Como mejor actor solo estuvo
nominados dos veces sin éxito, precisamente las mismas en que sí ganó los oscar
citados.
Y
ahora, con sus 86 años, sigue en la brecha con un nuevo proyecto, que narrará e secuestro y liberación de Jessica Buchanan, maestra que enseñaba
en Nairobi y fue secuestrada por piratas somalíes, sufriendo un duro cautiverio
de tres meses, hasta que el presidente Obama
encargó a un comando SEAL su liberación. Se trata de nuevo de una historia real
y ligada a los conflictos exteriores USA y sus héroes, como sucedió con su gran
éxito de 2014 “El francotirador (American Sniper)”.
ROMAN POLANSKI, que cumplió 83 años el pasado agosto, es un caso diferente,
pues si bien es director, productor, guionista y actor, añade a ello un
excelente trabajo para teatro e incluso ópera, siendo un meticuloso y entregado
trabajador cuanto tiene un proyecto entre las manos.
Su
durísima infancia en la Polonia ocupada por los nazis sufriendo persecución por
su condición de judío, marcaron sin duda su existencia y, como no podía ser
menos, su obra maestra por encima de todas es la cruda historia del músico Władysław Szpilman, que sobrevive al Gueto de Varsovia,
titulada “El Pianista” de 2001, que además le proporcionó el
oscar al mejor actor, lo mismo que a su protagonista Adrien Brody.
Pero
sin perjuicio de que su primer largo “El
cuchillo en el agua” (de 1962 rodado en al Polonia comunista) sea
considerada ya una gran obra, parece indudable que Roman pasará a la historia del cine indudablemente por el
oscarizado film de 2001 ya citado, por “La semilla del diablo (Rosemary's Baby)" (de 1968, un antes y un después en las películas de terror satánico) y por
“Chinatown” de 1974, un
rotundo éxito de crítica y público, con gran elenco capitaneado por Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston (participa
el propio Polanski en un brevísimo
papel de maton que le corta la nariz a Nicholson
con una navaja).
Otra
obra que goza de gran prestigio es “Tess”
(1979) el descubrimiento cinematográfico de Natasha Kinski (hija del histriónico actor alemán Klaus Kinski, con la que el director
había tenido ya un idilio cuando ella tenía solo 15 años), si bien a mí personalmente
me pareció excesivamente larga y aburrida, como no podía ser menos al basarse
en una famosa novela del naturalista pesimista Thomas Hardy. Igualmente se considera una obra gran obra la
satírica “El baile de los vampiros” (1967)
protagonizada por el propio director y su malograda esposa Sharon Tate. El resto de su filmografía es en todo caso
interesante, con altibajos naturalmente.
Sin
embargo, sugestiva e intensa como pocas, como tuve ocasión de comprobar al
engancharme a la biografía de Christopher
Sandford (que llega solo a 2005), la vida de Polanski está marcada por dos hechos desgraciadamente famosos.
El
primero, el brutal asesinato de su primera esposa Sharon
Tate, estando embarazada del que iba a ser el primer hijo de la pareja, por el clan de Charles Manson en 1969. Esto dejó profundamente marcado al director
para toda su vida, pues con Sharon había
conseguido centrar su existencia tras años de locura, juerga e intensa
actividad sexual (siempre fuera del trabajo, donde siempre fue un obseso de la
perfección y el tiempo no importaba para lograr el objetivo deseado de
perfección), haciéndole volver al pasado en cuanto al encuentro con una
violencia absurda, que ya le tocó vivir de niño en la época de la ocupación
nazi de su país de nacimiento.
Y
el segundo fue su oscuro affaire con
una niña de 14 años, sucedido en Los Angeles en 1977 (en la casa de Jack Nicholson), que dio lugar a uno de esos famosos episodios mediáticos
tan en boga en Estados Unidos, con un estrambótico proceso judicial (el
director reconoció su gusto por las menores como algo natural y no reprobable,
pero alegó que aquella niña era madura y ya había tenido experiencias, así como
que no hubo violación; siendo contraria la versión de la niña y su madre, acusando
al director de abuso de superioridad, uso de drogas e incluso violación anal),
en el que finalmente se llegó solamente a una acusación de abuso a una menor,
un cargo de menor peso (a petición expresa de la familia de la niña para evitar
las repercusiones públicas del proceso), pero que dejaba el posible veredicto
en manos del juez (un controvertido Lauren
J. Rittenbad), el cual a su vez se volvió en protagonista y tras tener a Polanski encerrado durante 40 días para
una evaluación psiquiátrica, se cabreó al darle permiso para ir a Europa por un
tema de trabajo y, sin embargo, verle de juerga fotografiado en la famosa
fiesta alemana de la cerveza, rodeado de dos mujeres (como si ir a reparar una
película le obligase al director a encerrarse de noche en un convento) y ante
la especulación sobre una posible condena dura a bastante tiempo de cárcel, Roman, que había regresado a USA para
la parte final del proceso, decidió escaparse a toda prisa y fijar su
residencia en Francia, aprovechando la inmensa suerte de que en un momento dado
había escogido la nacionalidad francesa (pese a que su residencia más habitual y
querida era Londres) y el tratado de extradición limitaba muchísimo las
posibilidades para un ciudadano francés, que además no había sido acusado de
violación sino de abuso solamente. Por tal motivo, Polanski ha salido muy poco de Francia ya que no puede pisar ningún
país con un tratado de extradición más duro, como Inglaterra. De hecho, no fue
a recoger su Oscar de 2001, que le fue entregado en París por Harrison Ford.
Este
episodio de la vida de Polanski ha
hecho correr ríos de tinta y ha dado lugar además a algún film documental muy
interesante, como “Roman Polanski. Wanted and Desired” de la cadena HBO de 2008.
Pues
bien, nuestro controvertido polaco no para y tras un pequeño descanso
cinematográfico al finalziar “La
venus de las pieles” de 2013 (se
basa en una famosa obra de teatro del escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch, cuyos apellidos son el origen de la palabra sado-masoquismo,
que es precisamente de lo que va la obra), está preparando una película que
posiblemente se llame “Based on a
true history”, según la novela del mismo nombre de Delphine de Vigan, en cuyo guion colabora un exitoso joven director
francés, Olivier Assayas, y que
protagonizaran la esposa del director Emmanuelle Seigner y Eva Green (hoy día en el candelero
gracias a la nueva película del extravagante y fantasioso Tim Burton, ”El hogar de
Miss Peregrine para niños peculiares”).
En
fin, aunque siga yo pensando que es bueno retirarse a tiempo, eso igual no
sirve para los genios del cine o del arte en general.
3.- UN MONSTRUO VIENE A VERNOS: JUAN
ANTONIO BAYONA.
Juan Antonio Bayona (barcelonés nacido en 1975, de
origen humilde, formado en la Escuela Superior de Cinematografía catalana, que
tuvo la suerte de conocer muy joven, en el Festival de Sitges, al destacado e
internacional director Guillermo del
Toro, que se convirtió en su mentor)
es todo un fenómeno cinematográfico, no hay duda alguna, habiendo sabido
ganarse un puesto en la élite internacional (buena muestra es que dirigirá “Jurassic World 2”, producida
por Spielberg).
Estaba
claro que hay ciertas similitudes con el gran Ridley Scott, pues ambos comenzaron con la grabación de videos (en
el caso de éste sobre todo publicitarios y en el caso del español musicales
para conocidos grupos y cantantes españoles, como OBK), aprovechando esa gran experiencia y profesionalidad para dar
el salto al cine en un momento dado, comenzando una carrera de éxito imparable.
Y
así Bayona triunfó con el primer
largo “El orfanato” (2007),
producción que pudo culminar gracias a la ayuda del citado Del Toro y que fue un exitazo de público, crítica y taquilla (sin
olvidar a ovación de diez minutos en Cannes tras su proyección), seguido
de numerosos galardones en los Goya de 2008.
Este
triunfo consigue abrirle las puertas del mundo y logra trabajar desde 2010 en “Lo imposible” que aunque es
producción española, tiene asegurado un gran presupuesto y su distribución
internacional, contando como toda gran superproducción que se precie con dos
grandes estrellas al frente: Ewan
McGregor y Naomi Watts. El
estreno en 2012 de esta obra de catástrofe y salvación, basada en una historia
real de españoles afectados por el desgraciado tsunami de Tailandia en 2004, recibió iguales o
mayores parabienes que la primera.
Así,
tras una interesante experiencia dirigiendo los dos primeros capítulos de una
serie de televisión, alrededor de famosos personajes de la literatura
fantástica y una trama de misetrio, “Penny
Dreadfull”, acometió su tercer largometraje, de nuevo una producción
totalmente española pero con clara proyección internacional, la recientemente estrenada “UN MONSTRUO VIENE A VERME (A
MONSTER CALLS)”, de nuevo un gran proyecto con éxito asegurado, cuyo
guion es escrito por el autor de la novela en que se basa, Patrik Ness, y con actores de primera línea como la veterana y
siempre excelente Sigourney Weaver
(recuérdese la saga “Alien” y
muchísimas más), como la actriz de moda Felicity
Jones (destacó mucho en 2014 con el biopic de Stephen Hawkins y ahora mismo tenía en cartel “Inferno” junto a Tom
Hanks; aparte de estar en la nueva película de la saga “Star Wars”) y Liam
Neeson (aunque es el monstruo, luego solo podemos reconocer su voz); si
bien no podemos dejar de citar al niño protagonista, un excepcional debutante Lewis MacDougall. Según la crítica esta película cerraría una trilogía
del director sobre las relaciones madre-hijo, pero el propio director ha dicho
que no fue algo planificado, sino que salió así de forma casual.
Pues
bien, yo no había visto las dos primeras películas, pues no tengo interés
alguno por ese tipo de cine (ni terror ni catástrofes) y pesar de que lo del
monstruo me podía parecer poco de mi agrado, me decidí a verla intuyendo que
había algo más y no me equivoqué, disfruté mucho de la película y derramé mis
lágrimas al final (que no por esperado deja de emocionarte), entendiendo que
además el monstruo (amén de las historias que cuenta con dibujos animados) es
pieza clave, pues de otro modo estaríamos ante una película más, dado que ese
papel podría sustituirse por un sicólogo o un educador o un abuelo. Creo que el
conjunto es estupendo y me alegro mucho por el director y todos los esforzados
intervinientes en la producción. Lo que ya no me gusta tanto es el próximo
proyecto del director ya citado, pues la anterior “Jurassic World” me pareció patética, pero hay que entender
que para Bayona será sin duda una
experiencia única y le asegurará un gran futuro.
La
verdad es que tenemos unos grandes creadores que están esperando su oportunidad
y no es fácil, debiendo sufrir altibajos, como Santiago Zannou, un madrileño nacido en 1977 que ya había dirigido
dos películas interesantes como “El
truco del manco” (2008, a la mayor gloria del tullido rapero madrileño El Langui) y “Alacrán enamorado” (2013), pero que debe refugiarse en los
anuncios de televisión en época de vacas flacas, siendo el exitoso director del
Anuncio de la Lotería de Navidad 2016,
rodado con gran secreto entre Tazones, Villaviciosa y Lastres, trabajo en el
que intervino como ayudante de dirección el gijonés Rodrigo Molleda (que se va labrando poco a poco una sólida carrera,
siendo también habitual colaborador del
realizador ovetense del que he hablado varias veces en estas páginas, Gerardo Herrero Pereda, hijo del fiscal
jefe de Asturias, desgraciadamente fallecido hace pocos años). Por cierto, Zannou ya había dirigido el mismo
anuncio de 2014, muy recordado, el del “Bar Antonio”).
¡Esto es todo por ahora amigos cinéfilos!
Noviembre 2016.
Comentarios
Publicar un comentario